lunes, 22 de abril de 2013

ENCUESTA


Esta encuesta fue realizada a personas con edades entre los 15 y 20 años de edad, el total del porcentaje fue basado en 25 encuestas que realizamos en el Centro de Estudios de Bachillerato 4/1 "Maestro Moisés Sáenz Garza"

1. ¿Sabes que es socialización?
70% SI                 30% NO
2. ¿Sabes cómo se da el proceso de socialización?
40% SI                  60% NO
3. ¿Conoces las etapas de la socialización?
45% SI                  55% NO
4. ¿Sabes que te permite socializar?
80% SI                  20% NO
5. ¿Conoces los cambios que trae la socialización?
50% SI                  50% NO
6. ¿Eres sociable con los demás?
95% SI                  5% NO
7. ¿Conoces los contextos de la socialización?
85% SI                   15% NO
8. ¿Sabes desde que edad socializamos?
70% SI                    30% NO
9. ¿Conoces la importancia de socializar?
100% SI                   0% NO
10. ¿Sabes en qué etapa de socialización te encuentras?
50% SI                   50% NO

viernes, 5 de abril de 2013

CONCLUSIONES

Para poder concluir con nuestro tema de investigación, podemos decir que conocer como nosotros, como seres humanos, aprendemos a relacionarnos con las demás personas nos a ayudado a comprender el como somos, ya que conforme vamos creciendo vemos las cosas de manera diferente y vamos aprendiendo más cosas conforme se van necesitando. 

La socialización no es más que el ver nuestro cambio en las diferentes etapas de nuestra vida y ver aspectos que nos ayudan a que podamos conocer el mundo en el que estamos.

Este trabajo es un tema que a nosotros se nos hizo interesante al escogerlo por que creemos que es importante saber como aprendimos lo que hasta ahora sabemos y que hay instituciones como la UNICEF que se preocupa porque los niños aprendan lo que esta bien y mal y que desde el momento en que empezamos a descubrir el mundo nos demos cuenta de que todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades de crecer y desarrollarnos como personas plenas. 


ARTICULO DE INTERES


http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40749.html

VIDEOS INTERESANTES


Este video es un respaldo de la información que presentamos.

DESARROLLO DEL TEMA

SOCIALIZACIÓN

 El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano.

 La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad.  Es decir, a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una  cultura común.  La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y  valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.
 Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez,  da acceso a una determinada posición o situación dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc, etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización.


 A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.


CONTEXTOS DE SOCIALIZACIÓN



  • La Familia, es la unidad o sistema primario de socialización, principalmente en los dos primeros años de vida. Se trata de un contexto abierto en continuo cambio.


  •  Otros adultos, otras instituciones ,que actualmente constituyen otras instancias de socialización para el niño a edad temprana: profesores, monitores, parientes, canguros... La socialización se ejerce, en consecuencia, en dos direcciones: una vertical, la que corresponde a las relaciones jerarquizadas y que tienen una dimensión formal -con los adultos- y otra horizontal, con interacciones más espontáneas y que tiene una dimensión informal – las relaciones entre iguales.


  • Los medios de Comunicación, que constituyen un agente socializador  que inculcan normas, ofrecen modelos, dan versiones y visiones del mundo, y están cada vez más presentes en todos y cada uno de los contextos educativos que influyen en el desarrollo social del niño.


FASES DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:



  • Socialización primaria:
Tiene lugar en la infancia y a través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En esta etapa el niño aprende qué espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad.




  • Socialización secundaria:
En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.




  • Socialización terciaria:
En esta tercera etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que, por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizan las normas y valores de otra cultura o sociedad.



BIBLIOGRAFIAS:

http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/sociedu/7/7.pdf
http://sociweb.blogspot.mx/2009/05/el-proceso-de-socializacion.html
http://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/proceso-de-socializacion/
http://www.psicopedagogia.com/socializacion

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVO E HIPÓTESIS


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Explicar los cambios emocionales y sociales que sufre el individuo durante las etapas primaria y secundaria de la socialización.   



OBJETIVO

El equipo realizara una investigación detallada sobre la socialización, se buscara información en distintos tipos de fuentes y se buscara un reportaje acerca del tema ya mencionado y un articulo que pueda reforzar nuestra información.


HIPÓTESIS

El cambio más grande en el individuo tiene lugar en la socialización primaria, pues si no se es efectiva o no se lleva adecuadamente producirá problemas imborrables que determinaran la conducta futura del individuo y por tanto la socialización secundaria será más difícil de llevar.



INTRODUCCIÓN


SOCIALIZACIÓN


La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.  Socializar es un proceso muy importante que debe  fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad.
Motivar a nuestros hijos a relacionar y socializar, redundará en beneficio de una sana personalidad.  Ya que esto permitirá a  los niños aprender a evitar   conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Los padres excesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos.
Existen 2 etapas de la socialización: socialización primaria y socialización secundaria; la socialización primaria se va a llevar a cabo en la infancia los primeros años de vida  se adquiere el lenguaje, se asimilan las normas y valores, para poder llevarla a cabo se hace uso de la imitación.
En cambio la socialización secundaria es propia de toda la vida durante esta etapa se hace uso de la conciencia, es decir, somos conscientes de nuestros actos y al igual que en la primaria se van a adoptar normas y valores, si en la socialización primaria no es efectiva en la socialización secundaria costara más trabajo adaptarse y será difícil.         
La socialización va muy ligada a establecer buenas y sanas relaciones interpersonales; así que la timidez en muchos casos podría deberse a problemas de socialización o de interacción ausente o escasa en los niños y niñas.  Es fundamental que el padre – madre de familia, ayude a formar la personalidad de su hijo (a),  para encaminarlos hacia el éxito.    En gran parte los padres de familia, tenemos en nuestras manos el poder de crear hijos éxitos, es tiempo ya de empezar a trabajar en la construcción de una personalidad definida en los niños y niñas.