domingo, 4 de noviembre de 2012

CONCLUSIONES

Nuestras conclusiones acerca de este trabajo de investigación fue el darnos cuenta que si existe la probabilidad de que el Alzheimer se desarrolle en personas en edad "joven", esto se debido a diferentes causas como lo muestra un reportaje, ademas pudimos darnos cuenta de que existen diversos tratamientos a los que la gente que ya cuenta con este mal pueda tener una vida "normal". 
Este blog fue realizado para que diversas personas que quieran saber sobre esta enfermedad se den cuenta de los sistemas que afecta, ademas de los daños que causan en el aspecto social y demás  esperamos haber cumplido con lo establecido del trabajo y haberles brindado a las personas correspondientes la información veraz acerca de lo que es este padecimiento. 


REPORTAJE EN MÉXICO


Vídeo que muestra el ejemplo del Alzheimer a edad temprana, ademas del porcentaje de mexicanos que padecen este mal en nuestros país, entre otras cosas.

DATO IMPORTANTE




La Organización Mundial de la Salud y la Federación Internacional de Alzhéimer, el 21 de septiembre se celebra el Día Mundial del Alzhéimer. Además de informar sobre la enfermedad, entre los objetivos de la fecha es solicitar apoyo de la población en general, así como de instituciones y organismos no gubernamentales.


Descrita por primera vez en 1906 por Alois Alzheimer, es una enfermedad degenerativa, multifactorial y aún sin cura. Los primeros síntomas son la pérdida momentánea de la memoria, desorientación en tiempo y espacio, además de disminución de las funciones intelectuales. En etapas muy avanzadas, el paciente puede terminar dependiente en todos los sentidos y postrado en una cama.


A partir de Información de la OMS, se estima que en el mundo hay 35 millones de enfermos dealzhéimer. Especialista en Neurología y jefe de la Unidad de Neurociencias Cognitivas del Instituto de Neurociencias Buenos Aires, Ignacio Demey asegura que se puede frenar el avance del Alzheimer, por lo que es clave que este 21 de septiembre se concientice a la población sobre este mal y del deterioro de quienes lo padecen.


Ante la falta de una cura, señala el especialista, por ahora, mediante un tratamiento interdisciplinario, solo es posible buscar una mejor calidad de vida para los pacientes y sus familias. Comúnmente, la enfermedad se manifiesta después de los 65 años y el riesgo a desarrollarla se potencia con la edad. No obstante, hay jóvenes que pueden presentar signos de esta patología.


Existen reportes mundiales que estiman que aproximadamente el 5% de hombres y mujeres entre los 65 y los 74 años desarrollan alzhéimer. Los pasan de los 85, el porcentaje llega al 50%. Erróneamente se ha pensado que el Alzheimer es parte del envejecimiento normal. De ahí que, es fundamental atenderse al presentarse los primeros síntomas. La actividad y el ejercicio mental contribuyen a mantener un cerebro saludable.


Recientemente, una investigación de la Universidad de California informó que más de la mitad de los casos de alzhéimer se pueden prevenir. Para ello, hay que modificar los factores de riesgo: inactividad física, depresión, tabaquismo, hipertensión, obesidad a mediana edad, bajo nivel educativo y diabetes.


En México, médicos e investigadores del Instituto Nacional de Neurología (INN) forman parte del Grupo de investigación en demencias 10/66, organismo internacional encabezado por Ana Luisa Sosa dedicado a enriquecer el conocimiento de la epidemiología de las demencias en países de bajo y mediano ingreso.


Desde 2000, el INN ha desarrollado tres etapas en el proceso de investigación de esta enfermedad: estudio piloto para validación de instrumentos, estudio de prevalencia y estudio de seguimiento. Hasta el momento, se han conseguido datos de incidencia y publicado más de 50 artículos en revistas especializadas internacionales, como la británica semanal Lancet.


Entre las líneas de trabajo de Grupo de investigación en demencias 10/66 están las enfocadas al deterioro cognitivo leve y síntomas neuropsiquátricos en las demencias. Pronto, se iniciará un estudio cualitativo acerca de los arreglos para la presencia de discapacidad en adultos mayores en sus hogares.


El 2025 fue establecido por Estados Unidos como el año para encontrar un tratamiento efectivo. LaFundación Española de Enfermedades Neurológicas ha estimado que para el 2050, elalzhéimer afectaría a 113 millones de personas.


Países como Francia, Gran Bretaña o Alemania han diseñado planes estratégicos antialzheimer. Han optimizado los recursos para el diagnóstico temprano, facilitar el acceso al tratamiento, investigar en prevención y mejorar la atención de pacientes y cuidadores. Se calcula que en México hay más de un millón de personas con alzhéimer.



http://noticierostelevisa.esmas.com/especiales/502315/21-septiembre-dia-mundial-del-alzheimer/

sábado, 3 de noviembre de 2012

RESULTADOS


A continuación se darán los resultados de las entrevistas que se realizaron. las entrevistas fueron realizadas a 25 personas entre 15 y 30 años, a las cuales debían de contestar con un simple SI o NO.

1. ¿Que es el Alzheimer?
        5 personas dijeron SI      
     20 personas dijeron NO
       
2. ¿A que sistema afecta el Alzheimer?
     15 personas dijeron SI
     10 personas dijeron NO

3. ¿Crees qué es importante informarte sobre el Alzheimer?
      25 personas dijeron SI
       0 personas dijeron NO

4. ¿Estas informado sobre los daños que provoca?
       3 personas dijeron SI
     22 personas dijeron NO

5. ¿Sabes como se puede prevenir?
         0 personas dijeron SI
       25 personas dijeron NO

6. ¿Conoces de alguna cura para el Alzheimer?
         0 personas dijeron SI
        25 personas dijeron NO

7. ¿Sabes a que tipo de personas afecta esta enfermedad?
        21 personas dijeron SI
         4 personas dijeron NO

8. ¿Conoces a personas que padezcan esta enfermedad?
        1 persona dijo SI
        24 personas dijeron NO

9. ¿Conoces sobre algunas organizaciones que apoyen a personas que tienen Alzheimer?
          1 persona dijo SI
         24 personas dijeron NO

10. ¿Consideras importante el apoyo que se le debe brindar a las personas que padecen Alzheimer?
           22 personas dijeron SI
            3 personas dijeron NO

INFORMACIÓN


Alzheimer

¿Que es?

Es una enfermedad degenerativa de las neuronas, en particular las que utilizan como transmisor químico la acetilcolina. En la Enfermedad de Alzheimer existen daño y muerte neuronal, dados por una combinación de factores condicionantes, entre los cuales podemos señalar: la presencia de radicales libres, los antecedentes de traumas cráneo - encefálicos, las infecciones, el consumo elevado de alcohol, las oleadas de calor, la deficiencia nutricional, los factores genéticos, la depresión y la historia familiar de Enfermedad de Alzheimer 26-27. Por el hecho de tener un padre o hermano con este tipo de demencia senil, se aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad a más del doble.


¿Parte del sistema nervioso afectado?

No todo el cerebro esta afectado. Las lesiones comienzan en el hipocampo y en las amígdalas, Estas áreas son las que gestionan nuestra vida afectiva, es decir lo que nos relaciona con el mundo exterior. Más tarde se extienden a otras zonas de la corteza cerebral, en particular los lóbulos frontales que intervienen en la vida social y relacional.


¿Efectos sobre el funcionamiento?

Al disminuir las facultades intelectuales, el enfermo pierde poco a poco sus capacidades para mantener las actividades instrumentales (en las que usas algún instrumento para realizar cualquier actividad), las actividades sociales, y las actividades de la vida diaria.


¿Qué causa la enfermedad de Alzheimer?

Aunque se han investigado intensamente durante muchos años, las causas de la enfermedad de Alzheimer no se conocen del todo. Se sospecha que otras causas pueden incluir las siguientes:


  • La edad y los antecedentes familiares.
  • Ciertos genes.
  • Depósitos anormales de proteínas en el encéfalo.
  • Otros factores de riesgo y ambientales.
  • Problemas del sistema inmune.



Tratamiento de la enfermedad de Alzheimer:

El tratamiento específico de la enfermedad de Alzheimer será determinado por su médico basándose en lo siguiente:


  • Su edad, su estado general de salud y sus antecedentes médicos
  • La gravedad de la enfermedad
  • Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
  • Sus expectativas para el curso de la enfermedad.
  • Su opinión o preferencia.


En la actualidad no existe cura para el Alzheimer, ningún método para retrasar el avance de la enfermedad, ni ningún tratamiento para reparar el deterioro causado por la enfermedad de Alzheimer. Los nuevos hallazgos de los investigadores aportan esperanzas y se están estudiando varios medicamentos en ensayos clínicos para determinar si pueden retrasar el avance de la enfermedad o mejorar la memoria por un período de tiempo.

Existen medicamentos que ayudan a controlar algunos de los síntomas más molestos de la enfermedad del Alzheimer, incluyendo los siguientes:


  • Depresión.
  • Los trastornos del comportamiento.
  • El insomnio.


Para controlar la enfermedad son importantes el ejercicio físico y las actividades sociales, al igual que una alimentación adecuada, el mantenimiento de la salud y un entorno tranquilo y bien organizado.



Rehabilitación para el Alzheimer:

El programa de rehabilitación para los enfermos de Alzheimer varía dependiendo de los síntomas, la expresión y el progreso de la enfermedad y se ve influido por la dificultad de realizar el diagnóstico. Dichas variables determinan la cantidad y el tipo de asistencia que necesitan el paciente y su familia.
En la rehabilitación de la enfermedad de Alzheimer es importante recordar que, aunque las capacidades perdidas no se pueden recuperar, el equipo que realiza los cuidados debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:


  • Para controlar la enfermedad son importantes el ejercicio físico y las actividades sociales, al igual que una adecuada alimentación y mantenimiento de la salud.
  • Planifique actividades diarias que ayuden a proporcionar estructura, significado y logros para el paciente.
  • A medida que se pierden las funciones, adapte las actividades y las rutinas para permitirle al paciente participar en la medida de lo posible.
  • Mantenga las actividades conocidas y satisfactorias.
  • Permítase al paciente realizar por sí mismo el mayor número de actividades posibles. La persona que lo cuida puede tener que iniciar la actividad, pero debe permitir en lo posible que el paciente la termine.
  • Ofrezca "pistas" sobre la conducta deseada (por ejemplo, ponga etiquetas en los cajones, los armarios o los aparadores para indicar su contenido).
  • Evítese peligros al paciente eliminando los objetos que puedan suponer un riesgo (por ejemplo, las llaves del automóvil o las cerillas).
  • Es importante que las personas que cuidan al paciente (ya sea unas horas diarias o todo el día) entiendan que deben actuar de acuerdo con sus propias limitaciones físicas y emocionales.

Prevención de la enfermedad de Alzheimer:

Dado que la causa de la enfermedad es desconocida, en la actualidad no existen protocolos de prevención. Y debido a que los factores de riesgo controlables para la enfermedad de Alzheimer son desconocidos, todavía no es posible reducir las posibilidades de desarrollar la enfermedad.


¿En qué se diferencia la enfermedad de Alzheimer de otras formas de demencia?

La enfermedad de Alzheimer se diferencia de otras formas de demencia por los cambios característicos que se producen en el encéfalo y que sólo son visibles mediante examen con el microscopio durante la autopsia. En los encéfalos afectados por la enfermedad de Alzheimer se suele encontrar lo siguiente:


  • Fibras enredadas en las células nerviosas (ovillos neurofibrilares).
  • Grupos de terminales nerviosas en proceso de degeneración (placas neuríticas).

Otra característica de la enfermedad de Alzheimer es la disminución de la producción de ciertas sustancias químicas encefálicas necesarias para la comunicación entre las células nerviosas, sobre todo de acetilcolina, norepinefrina, serotonina y somatostatina.






Con este vídeo podremos recalcar la información dada sobre la enfermedad el Alzheimer.

jueves, 1 de noviembre de 2012

ENCUESTA

1. ¿Que es el Alzheimer?

2. ¿A que sistema afecta el Alzheimer?
  
3. ¿Crees qué es importante informarte sobre el Alzheimer?
   
4. ¿Estas informado sobre los daños que provoca?
       
5. ¿Sabes como se puede prevenir?
    
6. ¿Conoces de alguna cura para el Alzheimer?

7. ¿Sabes a que tipo de personas afecta esta enfermedad?
       
8. ¿Conoces a personas que padezcan esta enfermedad?
       
9. ¿Conoces sobre algunas organizaciones que apoyen a personas que tienen Alzheimer?
       
10. ¿Consideras importante el apoyo que se le debe brindar a las personas que padecen Alzheimer?
           

domingo, 28 de octubre de 2012

PLANTEAMIENTO, OBJETIVO E HIPOTESIS


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Como afecta la enfermedad de Alzheimer en las personas  y promedio de edad en los que se desarrolla. 



OBJETIVO:

El equipo realizara una investigación detallada sobre el Alzheimer, se buscara información en distintos tipos de fuentes y se  harán encuestas a todo publico, en base a estos resultados se podrán hacer gráficas y poder llegar a obtener los resultados esperados.




HIPÓTESIS:

El promedio de Alzheimer en las personas es de entre los 60 en adelante, mas no obstante, se presenta en personas jóvenes de entre 30 a 40 años en menor cantidad, menos de la cuarta parte de las personas adultas que la padecen mueren después de 12 años de padecerla. 


jueves, 11 de octubre de 2012

INTRODUCCIÓN


ALZHEIMER


El trabajo será presentado en el blog , abordando el tema de la enfermedad conocida como Alzheimer. Esta enfermedad es neurodegenerativa se es caracterizada por la perdida gradual de la memoria por la perdida de neuronas.

Esta enfermedad es incurable y terminal, teniendo efecto e personas de los 65 años en adelante se tiene como un síntoma la dificultad de recordar para adquirir nuevos conocimientos existen actualmente tratamientos par esta enfermedad, claro que no es para poder curarlo ya que como se menciono anteriormente es incurable.
Cuando la enfermedad esta en desarrollo se presenta la perdida de memoria a largo plazo, irritabilidad, agresión, cambios de humor etc. Estos síntomas solo dan paso a la muerte pues, se pierden las funciones biológicas.
Se pretende este sea un trabajo que pueda envolver al lector, que se entienda, sus causas del porque se desarrolla en el cerebro humano los problemas que puede originar el desarrollar el Alzheimer.