jueves, 13 de junio de 2013

BIBLIOGRAFÍA


REFLEXION DE CADA UNO

Socializar es un proceso muy importante que debe  fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad ya que será importante en el desarrollo de su desenvolvimiento a lo largo de su vida pues básicamente lo utilizara en su vida diaria.
Arango Cruz Karina


Es un proceso de influencia entre una persona y sus semejantes en donde la adaptación del individuo a la sociedad tiene que interiorizarse, mediante procesos de aprendizaje, las normas y juicios de valor, comportándose de forma adecuada a las exigencias sociales.
Callejas García Mariel

La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad.  Es decir, a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adopción de una  cultura común.
Ramírez Lara Ramón Alejandro


La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse en la sociedad. La socialización se puede clasificar en tres etapas las cuales son: primaria, secundaria y terciaria.
Villeda Mena Juan Pedro

CONCLUSIONES

La conclusión sobre nuestro tema de la socialización es que este es un proceso del cual todos los seres humanos aprendemos a relacionarnos con nuestros semejantes, este proceso dura toda la vida y con el vamos aprendiendo nuevas cosas para desenvolvernos en el día a día. Todas las etapas de la socialización son importantes para las personas, ya que cada una se caracteriza por un conocimiento adquirido en él, en la etapa primaria podemos decir que se comienza desde que nace el individuo y aprende a comunicarse por medio de gestos y otros aspectos con la familia, después nos vamos a la etapa secundaria la cual podríamos decir que se da en nuestra etapa de adolescencia y en ella vamos ligados con la socialización que se da en la escuela y en otros aspectos de nuestra vida como los amigos, relaciones de trabajo, etc.; para cerrar con nuestras etapas de socialización tenemos que la etapa terciaria es la que se da en la etapa adulta y hasta la vejes y en ella se podría decir que se da la madures para tomar decisiones importantes en nuestra vida.
Podemos decir que todas estas etapas si se imparten de la manera correcta harán de una persona un ser que sea capaz de tomar decisiones importantes y será capaz de seguir la educación que le dieron para las siguientes generaciones.

En el Anexo 8 se encontrara un link a una página de internet de la UNICEF en donde se encuentra un artículo de interés acerca de la socialización en los niños.

GRAFICAS










ENCUESTA

Nuestra encuesta la realizamos dentro del parque BICENTENARIO ubicado en: Calle 5 de Mayo, Refinería 18 de Marzo, Miguel Hidalgo, Ciudad de México, Distrito Federal. Se realizó la encuesta a 30 personas de las cuales  el rango de edad es de 13 a 40 años.
A continuación se dará a conocer el formato de la encuesta y por último los resultados obtenidos de esta. Cabe mencionar que la encuesta fue hecha en base a preguntas que se contestaran con un o un no.

  1.  ¿Sabes que es socialización?
  2. ¿Conoces las fases del proceso de socialización?
  3. ¿Considerarías correcto el saber que la socialización primaria es la más importante?
  4. ¿Considerarías correcto el saber que la familia es el principal agente de socialización?
  5. ¿Podrías decir que es correcto que el segundo agente de socialización es la escuela?
  6. ¿Sabes que te permite socializar?
  7. ¿Considerarías correcto el saber que el ser humano empieza a socializar desde que es recién nacido?
  8. ¿Conoces la importancia que tiene el socializar con los demás?
  9. ¿Te considerarías como una persona sociable?

RESULTADOS

  1.  21 personas dijeron si y 9 personas dijeron no.
  2. 16 personas dijeron si y 14 personas dijeron no.
  3. 7 personas dijeron si y 23 personas dijeron no.
  4. 12 personas dijeron si y 18 personas dijeron no.
  5. 25 personas dijeron si y 5 personas dijeron no.
  6. 6 personas dijeron si y 24 dijeron que no.
  7. 10 personas dijeron si y 20 personas dijeron no.
  8. 24 personas dijeron si y 6 personas dijeron no.
  9. 25 personas dijeron si y 5 personas dijeron no.


FASES DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Socialización primaria

Entendemos por socialización primaria la primera socialización que tiene lugar durante la infancia, que permite al individuo participar del mundo objetivo de una sociedad o de alguno de sus sectores. El comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar.
A través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En esta etapa el niño aprende qué espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad.
Influye principalmente hasta la adolescencia del individuo y conlleva una gran carga afectiva. Es la que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades sociales y a construirse como persona.
En ella se interioriza un mundo que, a pesar de ser uno de entre muchos otros, es asimilado por el niño como el único posible, experimentándolo como el único real; para él no es un mundo posible, sino el mundo. Por eso este primer mundo interiorizado se arraiga con fuerza en el individuo. La socialización primaria es, pues, el período en el que se construye el primer mundo: incuestionablemente real, un mundo sólido donde no hay lugar para la desconfianza ni la duda.

Petrus (1998) estructura el proceso de socialización en tres etapas:
“Socialización primaria, supone el inicio de la socialización, tiene lugar en la familia y en la escuela; ésta última completa y amplía la socialización como principio de la intervención educativa.
Socialización secundaria, es la prolongación de la primera etapa, finaliza y corrige el proceso fortaleciendo las normas y hábitos adquiridos en la familia y en la escuela, representando valores sociales específicos del marco cultural. Tiene lugar en los grupos de amistad, asociaciones, instituciones no escolares y medios de comunicación.
Socialización terciaria, que se produce con el desplazamiento de cultura o con el proceso de reinserción ante individuos mal socializados, con el objetivo de conseguir una adecuada integración social. Ya que uno de los mayores problemas que tiene que enfrentar un grupo es que los nuevos miembros adquieran las conductas apropiadas para la consecución de la conformidad social (Morales y Huici, 2000)”.


Socialización secundaria

Se centra en un determinado ámbito de la vida del individuo, pues la primera fase de socialización ya le ha formado como persona. Este tipo se caracteriza por la división social del trabajo y del conocimiento.
Nos referimos a los procesos ulteriores [a la socialización primaria] por los cuales el individuo es inducido a participar en un mundo social específico.
En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.
La socialización secundaria está marcada por un dato básico: es posterior en el tiempo a la primera socialización, siendo ésta la que tiende a permanecer. Así, las nuevas interiorizaciones deberán adaptarse a las formas del pasado, minimizando las transformaciones que se hubieren producido.


Socialización terciaria

Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes, el sujeto sufre una desocialización.
En esta tercera etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que, por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizan las normas y valores de otra cultura o sociedad.


CONTEXTOS DE SOCIALIZACIÓN

También llamados agentes de socialización. Los agentes de socialización son elementos como organizaciones o individuos capaces de transmitir determinados elementos culturales que creen apropiados para las personas.

El individuo se puede ver influido por agentes como su grupo de amigos, la escuela, la religión que practica o los medios de comunicación. El resto de agentes tienen también una gran importancia, especialmente la escuela y la educación. El grupo de amigos es otro de los agentes de socialización.
Los principales agentes de socialización son los siguientes:

FAMILIA:

- Papel fundamental en la Socialización
- Eficaz en la conservación de los valores sociales.
- La familia representa el agente socializador más importante ya que en ella se adquieren la mayor parte de las creencias, actitudes, valores, normas y prejuicios que, consciente o inconscientemente configurarán la personalidad social del individuo.

-Su importancia es mayor durante la socialización primaria.


ESCUELA:

- Ámbito formal creado para la transmisión cultural
- Permite el desarrollo personal y social en otros ámbitos.
-A través de ella se transmiten conocimientos, pero también valores y actitudes que, explícitamente, en algunos casos, y sutilmente en otros, se van inculcando a los niños: la disciplina, el rigor en el trabajo, el cumplimiento de tareas y determinadas posturas ideológicas.



GRUPO DE PARES:

- Diferente papel:- infancia
- adolescencia: subcultura juvenil.

GRUPOS DE TRABAJO y ASOCIACIONES:

- Propio de las sociedades industrializadas

MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS:

- En la actualidad representan un agente socializador muy eficaz. Son instrumentos de información, pero también de formación, y como consecuencia, de manipulación ideológica con una incidencia muy importante en las ideas, costumbres y comportamientos de los individuos.
-El poder de los medios se debe al amplio radio de influencia que poseen.
-Efectos globales: sobre la sociedad y la cultura (McLuhan)
„ Control ideológico
„ Estandarización cultural
„ Ordenamiento de la realidad
Efectos específicos: sobre los individuos (falta de resultados concluyentes) 

SOCIALIZACIÓN

Este tema de investigación lo escogimos ya que sentimos que este proceso es importante para el ser humano y que a veces muchos de los problemas que se tiene en la vida adulta pueden ser a causa de que alguna de las etapas se tuvo una mala percepción de lo que en realidad debía de ser y por tanto es importante que analicemos como hemos llevado nuestra vida hasta ahora para darnos cuenta si vivimos todas nuestras etapas de socialización de la mejor manera posible.

Proceso de socialización

El proceso de socialización es aquel por el cual las personas que pertenecen a una determinada sociedad aprenden y ejercen unas normas y valores que las capacitan para desenvolverse en la convivencia y relación con los demás y que, además, las permiten desarrollar determinadas capacidades y habilidades necesarias para una correcta vida social. El proceso de socialización se da gracias a los agentes socializadores que son los que influyen en el individuo para que aprenda a vivir competentemente formando parte de la sociedad.
Este proceso dura toda la vida, desde el nacimiento hasta la muerte de una persona, pero es más intensivo durante la infancia y adolescencia. La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y  valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.
“El proceso mediante el cual la persona humana aprende e interioriza, durante el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio, los integra en las estructuras de su personalidad, bajo la influencia de experiencias y agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno ha de vivir”. [Guy Rocher, Introducción a la sociología general (Barcelona: Herder, 1980), 133-139]

La socialización exige adoptar el estilo de vida como propio, llegando a la autorregulación de la conducta, de tal manera que el desarrollo implica pasar del control externo de los adultos a la independencia, para lo que es imprescindible la interiorización de las pautas culturales determinantes de su entorno.
En el esquema que se presentara la información, sintetizada de la información expuesta acerca del proceso de socialización.


INTRODUCCIÓN


La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.  Socializar es un proceso muy importante que debe  fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad.
Motivar a nuestros hijos a relacionar y socializar, redundará en beneficio de una sana personalidad.  Ya que esto permitirá a  los niños aprender a evitar   conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Los padres excesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos.
Existen 2 etapas de la socialización: socialización primaria y socialización secundaria; la socialización primaria se va a llevar a cabo en la infancia los primeros años de vida  se adquiere el lenguaje, se asimilan las normas y valores, para poder llevarla a cabo se hace uso de la imitación.
En cambio la socialización secundaria es propia de toda la vida durante esta etapa se hace uso de la conciencia, es decir, somos conscientes de nuestros actos y al igual que en la primaria se van a adoptar normas y valores, si en la socialización primaria no es efectiva en la socialización secundaria costara más trabajo adaptarse y será difícil.        
La socialización va muy ligada a establecer buenas y sanas relaciones interpersonales; así que la timidez en muchos casos podría deberse a problemas de socialización o de interacción ausente o escasa en los niños y niñas.  Es fundamental que el padre – madre de familia, ayude a formar la personalidad de su hijo (a),  para encaminarlos hacia el éxito.    En gran parte los padres de familia, tenemos en nuestras manos el poder de crear hijos éxitos, es tiempo ya de empezar a trabajar en la construcción de una personalidad definida en los niños y niñas.
Nuestro planteamiento del problema es: Explicar los cambios emocionales y sociales que sufre el individuo durante las etapas primaria y secundaria de la socialización.  
En base a esto la hipótesis seria: El cambio más grande en el individuo tiene lugar en la socialización primaria, pues si no se es efectiva o no se lleva adecuadamente producirá problemas imborrables que determinaran la conducta futura del individuo y por tanto la socialización secundaria será más difícil de llevar.
La población que se estudiara serán todas, ya que la socialización es un proceso y por lo tanto en cada etapa se encuentra relacionada con un rango de edad en el que se basan los cambios que se producen en el individuo.

Nuestro marco teórico va en base a que dependiendo como nos desarrollemos en cada una de las etapas de la socialización, tendremos a comportarnos y ser con los demás, lo que ocasiona que a veces tengamos problemas para desempeñarnos más adelante de adultos en el trabajo o en otros aspectos de la vida.

lunes, 22 de abril de 2013

ENCUESTA


Esta encuesta fue realizada a personas con edades entre los 15 y 20 años de edad, el total del porcentaje fue basado en 25 encuestas que realizamos en el Centro de Estudios de Bachillerato 4/1 "Maestro Moisés Sáenz Garza"

1. ¿Sabes que es socialización?
70% SI                 30% NO
2. ¿Sabes cómo se da el proceso de socialización?
40% SI                  60% NO
3. ¿Conoces las etapas de la socialización?
45% SI                  55% NO
4. ¿Sabes que te permite socializar?
80% SI                  20% NO
5. ¿Conoces los cambios que trae la socialización?
50% SI                  50% NO
6. ¿Eres sociable con los demás?
95% SI                  5% NO
7. ¿Conoces los contextos de la socialización?
85% SI                   15% NO
8. ¿Sabes desde que edad socializamos?
70% SI                    30% NO
9. ¿Conoces la importancia de socializar?
100% SI                   0% NO
10. ¿Sabes en qué etapa de socialización te encuentras?
50% SI                   50% NO

viernes, 5 de abril de 2013

CONCLUSIONES

Para poder concluir con nuestro tema de investigación, podemos decir que conocer como nosotros, como seres humanos, aprendemos a relacionarnos con las demás personas nos a ayudado a comprender el como somos, ya que conforme vamos creciendo vemos las cosas de manera diferente y vamos aprendiendo más cosas conforme se van necesitando. 

La socialización no es más que el ver nuestro cambio en las diferentes etapas de nuestra vida y ver aspectos que nos ayudan a que podamos conocer el mundo en el que estamos.

Este trabajo es un tema que a nosotros se nos hizo interesante al escogerlo por que creemos que es importante saber como aprendimos lo que hasta ahora sabemos y que hay instituciones como la UNICEF que se preocupa porque los niños aprendan lo que esta bien y mal y que desde el momento en que empezamos a descubrir el mundo nos demos cuenta de que todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades de crecer y desarrollarnos como personas plenas. 


ARTICULO DE INTERES


http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40749.html

VIDEOS INTERESANTES


Este video es un respaldo de la información que presentamos.

DESARROLLO DEL TEMA

SOCIALIZACIÓN

 El ser humano es esencialmente un ser social. Sin embargo, esa naturaleza de ser social es producto de un largo proceso en la vida de cada persona. Y ese proceso tiene, por así decirlo, dos caras. Desde el punto de vista de cada individuo, opera el proceso de aprendizaje. Desde el punto de vista de la sociedad, y respondiendo a su necesidad de mantenerse como tal, opera el proceso de socialización. Este proceso es importante de considerar si deseamos entender el comportamiento humano.

 La socialización es el proceso por el cual aprendemos a ser miembros de la sociedad.  Es decir, a través de la socialización aprendemos a ser miembros reconocidos de la sociedad en que hemos nacido. Y ser miembro reconocido, esto es, que los demás me perciban como tal y que yo me identifique como parte de esa sociedad, implica, en lo esencial, la adpción de una  cultura común.  La socialización tiene como resultado la interiorización de normas, costumbres, creencias y  valores, gracias a los cuales el individuo puede relacionarse con los demás miembros de la sociedad.
 Desde el punto de vista de la sociedad, este proceso se desarrolla a partir de la participación activa de las personas en una red de relaciones sociales. La naturaleza de esas relaciones, sociológicamente hablando, se expresa en dos elementos que son las dos caras de una misma medalla: el desempeño de roles que, a su vez,  da acceso a una determinada posición o situación dentro de una grupo, denomina status. Y es precisamente aprendiendo a desempeñar los roles que la persona se socializa. Obviamente, a lo largo de su vida, la persona se involucra en una gran cantidad de relaciones sociales lo que significa que desempeña múltiples roles: será hijo, hermano, amigo, familiar, alumno, miembro de clubes, trabajador, cónyuge, y padre a su vez, etc, etc. Y el aprendizaje de cada uno de esos roles le va a permitir internalizar los valores y las normas de la sociedad. Porque cada cultura, a su vez, va cristalizando formas típicas, propias de esa cultura, que definen cómo en esa cultura determinada se aceptará que las personas desempeñen esos roles; estamos hablando, en síntesis, de una serie de deberes que la persona debe cumplir para ser aceptada y reconocida como miembros de la sociedad. Y como contrapartida del desempeño de cada rol, la sociedad asigna o reconoce al individuo una posición o status que a su vez le abre ciertos derechos. Deberes y derechos, ya sean formales o informales, serán, en suma, los que moldearán el comportamiento de las personas a través de este proceso que llamamos socialización.


 A lo largo de su vida, cada uno vivirá múltiples procesos socializadores, en función de los múltiples roles que desempeñará. Esto permite introducir una diferencia en las etapas del proceso de socialización que es útil conocer porque sus componentes son diferentes.


CONTEXTOS DE SOCIALIZACIÓN



  • La Familia, es la unidad o sistema primario de socialización, principalmente en los dos primeros años de vida. Se trata de un contexto abierto en continuo cambio.


  •  Otros adultos, otras instituciones ,que actualmente constituyen otras instancias de socialización para el niño a edad temprana: profesores, monitores, parientes, canguros... La socialización se ejerce, en consecuencia, en dos direcciones: una vertical, la que corresponde a las relaciones jerarquizadas y que tienen una dimensión formal -con los adultos- y otra horizontal, con interacciones más espontáneas y que tiene una dimensión informal – las relaciones entre iguales.


  • Los medios de Comunicación, que constituyen un agente socializador  que inculcan normas, ofrecen modelos, dan versiones y visiones del mundo, y están cada vez más presentes en todos y cada uno de los contextos educativos que influyen en el desarrollo social del niño.


FASES DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN:



  • Socialización primaria:
Tiene lugar en la infancia y a través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En esta etapa el niño aprende qué espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad.




  • Socialización secundaria:
En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.




  • Socialización terciaria:
En esta tercera etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que, por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizan las normas y valores de otra cultura o sociedad.



BIBLIOGRAFIAS:

http://www.uovirtual.com.mx/moodle/lecturas/sociedu/7/7.pdf
http://sociweb.blogspot.mx/2009/05/el-proceso-de-socializacion.html
http://www.conductahumana.com/articulos/ciencias-del-comportamiento/proceso-de-socializacion/
http://www.psicopedagogia.com/socializacion

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVO E HIPÓTESIS


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Explicar los cambios emocionales y sociales que sufre el individuo durante las etapas primaria y secundaria de la socialización.   



OBJETIVO

El equipo realizara una investigación detallada sobre la socialización, se buscara información en distintos tipos de fuentes y se buscara un reportaje acerca del tema ya mencionado y un articulo que pueda reforzar nuestra información.


HIPÓTESIS

El cambio más grande en el individuo tiene lugar en la socialización primaria, pues si no se es efectiva o no se lleva adecuadamente producirá problemas imborrables que determinaran la conducta futura del individuo y por tanto la socialización secundaria será más difícil de llevar.



INTRODUCCIÓN


SOCIALIZACIÓN


La socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad.  Socializar es un proceso muy importante que debe  fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad.
Motivar a nuestros hijos a relacionar y socializar, redundará en beneficio de una sana personalidad.  Ya que esto permitirá a  los niños aprender a evitar   conflictos y a manejarlos cuando inevitablemente ocurren. Los padres excesivamente estrictos o permisivos limitan las posibilidades de los niños al evitar o controlar esos conflictos.
Existen 2 etapas de la socialización: socialización primaria y socialización secundaria; la socialización primaria se va a llevar a cabo en la infancia los primeros años de vida  se adquiere el lenguaje, se asimilan las normas y valores, para poder llevarla a cabo se hace uso de la imitación.
En cambio la socialización secundaria es propia de toda la vida durante esta etapa se hace uso de la conciencia, es decir, somos conscientes de nuestros actos y al igual que en la primaria se van a adoptar normas y valores, si en la socialización primaria no es efectiva en la socialización secundaria costara más trabajo adaptarse y será difícil.         
La socialización va muy ligada a establecer buenas y sanas relaciones interpersonales; así que la timidez en muchos casos podría deberse a problemas de socialización o de interacción ausente o escasa en los niños y niñas.  Es fundamental que el padre – madre de familia, ayude a formar la personalidad de su hijo (a),  para encaminarlos hacia el éxito.    En gran parte los padres de familia, tenemos en nuestras manos el poder de crear hijos éxitos, es tiempo ya de empezar a trabajar en la construcción de una personalidad definida en los niños y niñas.

domingo, 17 de marzo de 2013

BIENVENIDA 2013

Hola compañeros!!! Esperemos que se encuentren bien, nosotros ya estamos de vuelta y muy pronto subiremos más informacion pero ahora sera de otro tema que esperamos sea de su interes. Nos vemos pronto :)