jueves, 13 de junio de 2013

FASES DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN

Socialización primaria

Entendemos por socialización primaria la primera socialización que tiene lugar durante la infancia, que permite al individuo participar del mundo objetivo de una sociedad o de alguno de sus sectores. El comienzo natural del proceso de socialización para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar.
A través de ella se interiorizan los aspectos más importantes de la sociedad. En esta etapa el niño aprende qué espera de su propia conducta y de las demás. En estos momentos el individuo es acrítico, recibe toda esa información al mismo tiempo que va formándose su propia personalidad.
Influye principalmente hasta la adolescencia del individuo y conlleva una gran carga afectiva. Es la que ayuda al niño a desarrollar sus capacidades sociales y a construirse como persona.
En ella se interioriza un mundo que, a pesar de ser uno de entre muchos otros, es asimilado por el niño como el único posible, experimentándolo como el único real; para él no es un mundo posible, sino el mundo. Por eso este primer mundo interiorizado se arraiga con fuerza en el individuo. La socialización primaria es, pues, el período en el que se construye el primer mundo: incuestionablemente real, un mundo sólido donde no hay lugar para la desconfianza ni la duda.

Petrus (1998) estructura el proceso de socialización en tres etapas:
“Socialización primaria, supone el inicio de la socialización, tiene lugar en la familia y en la escuela; ésta última completa y amplía la socialización como principio de la intervención educativa.
Socialización secundaria, es la prolongación de la primera etapa, finaliza y corrige el proceso fortaleciendo las normas y hábitos adquiridos en la familia y en la escuela, representando valores sociales específicos del marco cultural. Tiene lugar en los grupos de amistad, asociaciones, instituciones no escolares y medios de comunicación.
Socialización terciaria, que se produce con el desplazamiento de cultura o con el proceso de reinserción ante individuos mal socializados, con el objetivo de conseguir una adecuada integración social. Ya que uno de los mayores problemas que tiene que enfrentar un grupo es que los nuevos miembros adquieran las conductas apropiadas para la consecución de la conformidad social (Morales y Huici, 2000)”.


Socialización secundaria

Se centra en un determinado ámbito de la vida del individuo, pues la primera fase de socialización ya le ha formado como persona. Este tipo se caracteriza por la división social del trabajo y del conocimiento.
Nos referimos a los procesos ulteriores [a la socialización primaria] por los cuales el individuo es inducido a participar en un mundo social específico.
En esta fase el individuo aprende los valores que corresponden a las funciones que el individuo va a desarrollar en la vida adulta. Se interiorizan las normas que tienen que ver con el mundo profesional e ideológico.
La socialización secundaria está marcada por un dato básico: es posterior en el tiempo a la primera socialización, siendo ésta la que tiende a permanecer. Así, las nuevas interiorizaciones deberán adaptarse a las formas del pasado, minimizando las transformaciones que se hubieren producido.


Socialización terciaria

Empieza con la vejez, se inicia con una crisis personal, ya que el mundo social del individuo pasa a restringirse y a volverse monótono, el sujeto se ve obligado a abandonar comportamientos que había aprendido; a dejar grupos donde había pertenecido. Ya no ve las cosas con los mismos criterios que antes, el sujeto sufre una desocialización.
En esta tercera etapa se hace referencia a todos aquellos adultos que, por los motivos que fueren, se sienten desengañados o descontentos con todo lo aprendido dentro de un determinado contexto cultural, y deciden asumir o interiorizan las normas y valores de otra cultura o sociedad.


3 comentarios:

  1. La socializacion es muy importante en el crecimiento de un indiduo ya que se crea su personalidad obtniendo lo que tienes a suu alredor aprende el individuo a ser social con las demas personas.
    GOMEZ CHAVEZ MARIANO ALEJADRO

    ResponderEliminar